9788441421189
Nuevo
El Tratado de Beitzá, literalmente, huevo, es también llamado Tratado de Iom Tov debido a su contenido:
las leyes que rigen en una festividad Iom Tov.
Nuestro tratado enseña y analiza los aspectos relacionados con estas leyes, qué se permite y qué se prohíbe realizar durante una festividad,a qué se denomina una preparación alimenticia necesaria y demás temas relacionados.
El Talmud consta de la Mishná, es decir, las explicaciones orales a la Torá escrita, y la Guemará, que son comentarios sobre el testo de la Mishná. Su redacción se realizó entre los siglos lll y Vl, en arameo y hebreo.
Este producto ya no se encuentra disponible
Advertencia: ¡Últimas unidades en stock!
Fecha de disponibilidad:
TALMUD EL . Tratado de Beitzá (1) Vol Vlll
El Tratado de Beitzá, literalmente, huevo, es también llamado Tratado de Iom Tov debido a su contenido:
las leyes que rigen en una festividad Iom Tov.
Nuestro tratado enseña y analiza los aspectos relacionados con estas leyes, qué se permite y qué se prohíbe realizar durante una festividad,a qué se denomina una preparación alimenticia necesaria y demás temas relacionados.
El Talmud consta de la Mishná, es decir, las explicaciones orales a la Torá escrita, y la Guemará, que son comentarios sobre el testo de la Mishná. Su redacción se realizó entre los siglos lll y Vl, en arameo y hebreo.
Destinatario :
* Campos requeridos
o Cancelar
Formato | Rústica |
Publicación | 2010 |
Medida | 15 x 23 x 2.1 |
Peso | 0.67 |
Páginas | 464 |
Autor | varios autores |
Editorial | Edaf |
TALMUD EL . Tratado de Beitzá (1) Vol Vlll
El Tratado de Beitzá, literalmente, huevo, es también llamado Tratado de Iom Tov debido a su contenido:
las leyes que rigen en una festividad -Iom Tov-.
Nuestro tratado enseña y analiza los aspectos relacionados con estas leyes, qué se permite y qué se prohíbe realizar durante una festividad, a qué se denomina una preparación alimenticia necesaria y demás temas relacionados.
En este volumen se tratan especialmente las actividades asociadas a la preparación de los alimentos: arar (Joresh), plantar (Zoréa), cosechar (Kotzer), engavillar (Meamer), trillar (Dash), aventar granos (Zoré), seleccionar (Borer), tamizar (Meraked), moler (Tojén), amasar (Lash) y hornear (Ofé). Sus páginas ofrecen una abundantísima y rica información etnográfica sobre la agricultura tradicional mediterránea.
El Talmud, junto a la Torá escrita o Pentateuco, representan los pilares de la religión y de la tradición judía revelados por el Eterno a Moisés en el Monte Sinaí.
El Talmud es una obra asombrosa en muchos sentidos. Tanto por su magnitud como por la enorme diversidad de temas tratados, que van de la Teología a la medicina, desde la ética hasta la agricultura, de la vida en el más allá a la interpretación de los sueños, o desde la jurisprudencia hasta la astronomía , prácticamente no hay ningún campo del saber que no fuese abordado por aquellos sabios.
El Talmud consta de la Mishná, es decir, las explicaciones orales a la Torá escrita, y la Guemará, que son comentarios sobre el testo de la Mishná. Su redacción se realizó aproximadamente entre los siglos lll y Vl, fundamentalmente en arameo y en hebreo.
Como en volúmenes anteriores,
1. El texto enfatizado en negrita es la traducción literal del texto talmúdico.
2. El texto intercalado en letra redonda sirve de explicación mínima y básica para que el estudiante pueda seguir la lógica talmúdica.
3. El texto ha sido subtitulado y dividido en preguntas, respuestas y aclaraciones, a fin de facilitar su estudio, aunque es importante recalcar que tal división no aparece en el Talmud original.